Favoritos a Entrelectores

lunes, 22 de noviembre de 2010

El seguiment del debat pel Twitter

Tots aquells interessats en política i que segueixin els ets i uts de la campanya electoral sabreu que ahir a la nit es va celebrar un debat amb els 6 presidenciables amb representació parlamentària. El debat en si no va ser pas gaire divertit, perquè negar-ho, encara que hi va haver algun moment de genocidi lingüístic com quan l’ actual President de la Generalitat parlava del “pol opost”. Cuní el va presentar i dirigir amb diligència però no va poder evitar algun moments de guirigall en els temes més calents com el lingüístic i el sobiranista.

Tot i així, jo m’ ho vaig passar molt bé, però tampoc és que estigués gaire pendent del debat. Era a twitter seguint el hastag #e10, on es concentraven totes les opinions sobre el debat (així es deia el programa, e10). En aquest hashtag o tema de twitter s’ hi concentraven les piulades tant d’ aquells que volien informar com els que volien ironitzar sobre el debat. El resultat: El Diumenge dia 21 de Novembre aquest hashtag va suposar un 0,14% dels tràfic mundial, esdevenint el tema més comentat a tot Espanya durant aquella franja horària.


No sé quines són les habilitats que ha de tenir un ésser humà per seguir tant el debat com els comentaris al twitter a la vegada, o inclús si aquestes habilitats estan a l’ abast d’algun ésser viu de l’ univers. Jo no sóc un d’ ells, així que es va fer el què es va poder. Conteu que per cada 15 segons apareixien uns 20 tweets nous. No ens enganyem, al #e10 s' hi comentaven tot tipus de banalitzacions i frivolitats, molt entretingudes, això si. En canvi, la informació només treia el cap de tant en tant.

Vivim en un país d’ opinadors compulsius i ara més que mai la tecnologia permet fer-ho en xarxa i en temps real. Un clar exemple de que, quan els catalans ens posem d’ acord i anem tots a una, tenim molt de ressò.

Ah i demà, cara a cara entre Mas i Montilla. Jo ja sé on seré.

Edito 23 de Novembre a les 16:30: Al final sembla ser que no hi haurà cara a cara :(

lunes, 15 de noviembre de 2010

L' aplicació Porra 28N, prova sort amb les eleccions al parlament

Navegant per la bitàcora vaig trobar l' aplicació porra28N que permet fer una porra al més pur estil futbolístic però aquest cop centrat-se en política. Dones ja com a perduda la majoria absoluta de CIU? Creeus que es podrà reeditar el tripartit? Fes la teva jugada i intenta predir els resultats de les pròximes Eleccions al Parlament de Catalunya del proper 28 de Novembre. Recordeu! Són un total de 135 escons, no en poseu de més que no volem mantenir a més polítics!

Jo he fet la meva, molt conservadora, i amb criminals llambregades a les enquestes:

CIU: 61
PSC: 30
ERC: 13
PPC: 13
ICV: 12
C's: 4
Altres: 2

martes, 9 de noviembre de 2010

Ara, Ciudadano Kane

Varis professionals dels mitjans de comunicació s' han unit per anunciar la creació d' un nou diari, l' ARA. La primera edició arribarà als quioscos el proper 28 de Novembre tot coïncidint amb el dia de les Eleccions al Parlament. El mitjà, és clar, també comptarà amb edició online a través del web www.ara.cat, ja en funcionament.

El diari compta amb un espot publicitari que presenta els reputats professionals que en conformen la plantilla.



La direcció del diari presenta també un manifest a http://www.ara.cat/manifest/

No hi ha dubte que és un manifest esperançador, que augmenta les espectatives respecte la publicació, però no he podgut evitar, pèrfid de mi, en la famosa escena de la famosa pel·licula de Orson Welles, Ciudadano Kane on el magnat presenta una idealista declaració de principis que acaba guardant l' amic del protagonista. És aquest mateix amic qui posteriorment li torna el manifest, retraient-li la descomposició d' aquells ideals en la persona de Kane.



A partir del minut 5, l' amic de Kane li retorna la declaració de principis


No tinc cap prejudici respecte el Diari Ara sinó que desitjo al projecte tota la sort del món. Suposo que tots els manifestos acaben sent semblants. A nosaltres, el poble, ens correspon el paper de l' amic de Kane.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ningún compañero puede ser reemplazado

Reseña de “Ninguna guerra se parece a otra” de Jon Sistiaga


Con “Ninguna guerra se parece a otra” Jon Sistiaga presenta un relato un tanto inusual dentro del género periodístico. La cobertura de la Guerra de Iraq de éste afamado periodista resultó en un infierno cuando, un día antes de la caída de la capital de Iraq, su cámara y amigo José Couso perdió la vida tras el injustificable disparo de un tanque norteamericano al Hotel Palestina, el hogar de la prensa internacional en Bagdad. Éste hecho confiere una dimensión mucho más personal e incluso sentimental del que habitualmente corresponde a un ensayo de este tipo. Sistiaga pretende mediante el libro una doble función: construir un documento informativo sobre el Régimen de Saddam y su posterior caída durante la polémica Guerra de Iraq y, a la vez, narrar la intensa relación de amistad con su compañero cámara, el vacío que dejó su muerte y la lenta burocracia internacional con la que Sistiaga libró su propia batalla institucional para evacuar el cadáver de su amigo. Éste formato permite al autor ser el protagonista de su “crónica” y darle el corte sentimental tan necesario teniendo en cuenta la tragedia que sufrió. También permite al autor transmitir toda aquella información que no pudo hacer llegar a los telespectadores españoles, ya fuera por la intransigente censura iraquí o las limitaciones de su formato de trabajo, la televisión.

Es en la parte central cuando el libro toma su cauce más periodístico. Sistiaga diseccionó el Régimen iraquí de Saddam Hussein en su estancia como corresponsal, pero sólo pudo publicar la información una vez finalizada la guerra. La férrea censura que instauró el Régimen del dictador es vista por el periodista como un insulto a la libertad de prensa, un consabido derecho des del punto de vista occidental. Es en estos casos cuando el profesional de la información tiene que echar mano de todos los recursos disponibles con el fin de sugerir, más que informar, y poder sortear a los censores del Régimen. Planos con doble intención o la transmisión de información prohibida en la pista de audio en español son algunas de las triquiñuelas, recogidas en el libro, que permitieron a los periodistas filtrar pequeñas cantidades de información verídica. Naturalmente, esta censura no se limitó a la prensa sino que la sufría ya de antemano la población iraquí. En su relato, Sistiaga describe el Régimen de Hussein como una inmensa maquinaria burocrática dispuesta a acallar cualquier protesta contra el dictador. Una red de chivatos y ministerios que infundían terror en la población equiparable al Régimen estalinista de paranoia y terror. El propio Saddam tiene un capítulo dedicado dónde se le perfila como a un ser narcisista, cuyo ego se podía cuantificar por la cantidad de inmensas estatuas de su propia figura repartidas por toda la geografía iraquí.

Si los casos de censura ya constituyen un insulto grave al periodista concienciado, los montajes de desinformación propios de la guerra lo llevan al límite. El autor recuerda los esfuerzos del Régimen en perpetrar tretas tan diversas como mostrar a la prensa un hospital de supuestos heridos, que en realidad eran militares interpretando; o plantar un obús en medio de un plaza civil, alegando lo descuidados que eran los norteamericanos al atacar aquella posición. El otro bando también produjo varias artimañas similares. Sistiaga recuerda aquí el sonado caso de falso endiosamiento de la soldado norteamericana Lynch.  Una vez más, la astucia del periodista debe desentrañar estas tretas, pues es su trabajo el de desconfiar de la información transmitida por partes interesadas en el conflicto.

Pero el título del libro “Ninguna guerra se parece a otra” denota cierta novedad en esta Guerra de Irak, diferente de cualquier otro conflicto anterior. La amplia cobertura informativa de los ataques e incluso la inmediatez del directo televisivo fue capaz de llevar la guerra al televisor de cualquier casa. Toda una generación que, entre videoclip y videoclip, fueron testigos del firme bombardeo a Bagdad; una lluvia de fuego y metralla que puso fin a todo un Régimen. El autor explica al lector hasta qué punto este hecho cambió las reglas del juego. El papel del reportero en una guerra se ha intensificado durante los últimos años hasta formar un bando por si sólo. Es el bando que en un entorno de desinformaciones interesadas, busca la verdad. El bando que da voz a las víctimas y que además ahora es capaz de retransmitir una guerra casi entera. Aunque ahora sea televisada, la guerra real no es bonita. Se cometen errores, como muy bien saben los altos cargos militares. Unos errores que, además, deberían acarrear consecuencias para sus ejecutores. La integridad del corresponsal de guerra está cada vez menos asegurada teniendo en cuenta esta nueva dimensión y la débil protección que los periodistas reciben a nivel internacional.  

Jon Sistiaga, con una larga trayectoria como corresponsal de guerra, ha vivido de primera mano éste cambio. Si bien el libro se centra específicamente en la invasión de Iraq,  el autor se da la libertad de ofrecer varios saltos en el tiempo, entre ellos el Conflicto Israel-Palestina y la Guerra de los Balcanes. Las comparaciones con la nueva situación ejemplifican esta nueva dimensión dentro de la profesión periodística. En el caso del asesinato de su compañero Couso por parte de un tanque estadounidense, el autor va un paso más allá. Sistiaga, deja entrever una posible relación entre éste nuevo y peligroso papel de los corresponsales de guerra con el ataque al Hotel Palestina, refugio de la prensa internacional durante la toma de Bagdad. Éste enfoque responsabilizaría directamente a los norteamericanos por el ataque a la prensa, quiénes supuestamente sabían el uso que se le daba al edificio. El mismo autor reconoce que jamás se sabrá la verdad y que la explicación anterior puede venir motivada por su implicación emocional en el caso.

Cabe mencionar, para finalizar, el uso que hace el autor de la presencia de José Couso. Aunque conocemos su muerte de antemano, su presencia nos acompaña durante todo el libro con divertidos comentarios y retazos de la relación de amistad con el autor. Una relación que va mucho más allá que el compañerismo profesional. Hacia el final, el relato de su muerte tiene el alcance demoledor en el lector que Sistiaga pretende conseguir. Estas particularidades hacen de “Ninguna guerra se parece a otra” una extraña mezcla de ensayo periodístico con un relato de corte personal.